Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y
se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que
resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método
bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos
para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las
llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de
decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que
simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas,
procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma
de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen otras
opciones.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo
salarial de una empleado recién contratado porque, por regla general,
las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para
todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar
problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas
recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si
los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y
analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por
ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que
se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y
pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema
puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En el
caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión
programada.
WTF
ResponderEliminarY las decisiones no porogramadas?.
ResponderEliminarY las decisiones no porogramadas?.
ResponderEliminarY las decisiones no porogramadas?.
ResponderEliminary los ejemplos ontan
ResponderEliminar